top of page

¿CUÁNDO SUBRAYAR? 

Inmediatamente después de captar el texto. Si no, no sabrás qué remarcar.

EL SUBRAYADO

El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto. La memoria se fija y recuerda más y mejor aquellas cosas que se resaltan.

¿QUÉ SUBRAYAR?

Los puntos más importantes, los argumentos de mayor fuerza. Las ideas centrales, las Palabras-Clave.

3. ¿CÓMO SUBRAYAR? 

Con marcador o subrayador:

·      líneas ondulantes debajo, para lo esencial;·      líneas llenas, para lo secundario pero significativo.

-No es aconsejable subrayar un texto con demasiados colores.

Si quieres subrayar un documento que tengas en lel ordenador, en lugar de usar líneas ondulantes para resaltar lo esencial, puedes apelar (ya que los procesadores de texto no tienen la opción de líneas ondulantes) a la opción doble línea.

·      Puedes numerar en orden los subrayados, para guiarte en el Resumen o en el esquema.

·      Marcar las definiciones con flechas.

·      Si el libro no es nuestro, no podemos subrayar. Por eso, si tienes los medios, es conveniente comprarlo.

LO QUE NO DEBE HACERSE:  
Terminar subrayando media página o la mayor parte de la página. así, no se destacaría nada.
Tampoco subrayar en la primera lectura, sin haber leído el índice, el prólogo, la bibliografía y la introducción.

SIGNOS PARA SUBRAYAR

Existen diversas formas de anotar un libro de forma inteligente y fructífera. A continuación ofrecemos algunos recursos:

Como alternativa al subrayado de colores (que no es conveniente porque confunde más de lo que orienta), pueden utilizarse los siguientes códigos o símbolos:

? PARA SEÑALAR MATERIAL DIFÍCIL O DUDOSO: Se puede utilizar el signo de interrogación en el margen izquierdo.

N LO QUE NO SE DEBE VOLVER A LEER : Con el fin de no perder el tiempo leyendo informaciones erradas o ya superadas, utilizamos una N en el margen izquierdo, que significa negación (NO).

F LAS IDEAS PARA FICHAS: Las ideas que se desean conservar, las definiciones y demás datos textuales, se pueden señalar con una F (Ficha) en el margen derecho.

R PARA RESUMIR DESPUÉS: Para tener en cuenta las partes que se van a resumir, marcamos con una R (Resumir) al margen derecho.

C CONSULTAS: Para indicar las ideas que se deben consultar en diferentes fuentes se puede utilizar una C (Consultar), e indicar a continuación el material preciso para consultar.

! ÉNFASIS: Un signo de exclamación para el acuerdo o la importancia.

+ PARTES A PROFUNDIZAR: Un ‘signo más’ para volver a ese punto y explayarlo con otros materiales, etc.

LÍNEAS VERTICALES EN EL MARGEN:

· Para destacar un argumento concreto ya subrayado.

· Para destacar un párrafo demasiado largo como para ser subrayado.

 

**** ASTERISCOS U OTROS SIGNOS AL MARGEN:

· Para destacar los argumentos o párrafos más importantes del libro.
 

TIRAS DE PAPEL ENTRE LAS PÁGINAS:

· Se pueden colocar una o varias tiras de papel (aun de distintos colores); especialmente útiles son las que traen un pegamento débil. En cualquiera de estos casos, se podrá sacar el libro de la estantería y, al abrirlo por la página señalada, refrescar la memoria.

 

NÚMEROS EN EL MARGEN:

· Para señalar una secuencia de puntos realizada por el escritor, o por el propio lector, en el desarrollo de un argumento. 
 

NUMERACIÓN DE OTRAS PÁGINAS EN EL MARGEN:

· Para indicar donde señala los mismos puntos el autor, u otros puntos referidos a los ya señalados o contrarios a éstos, con el fin de unir las ideas del libro que, aunque estén separadas por muchas páginas, pertenecen al mismo grupo.

· Muchos lectores emplean las letras «cf», que SIGNIFICAN«compárese» o «referido a», para indicar el número de las otras páginas. 
 

RODEAR CON UN CÍRCULO LAS PALABRAS O FRASES CLAVE:

· Cumple prácticamente la misma función del subrayado.

ESCRIBIR EN EL MARGEN, O EN LA PARTE SUPERIOR O INFERIOR DE LA PÁGINA:

· Para señalar las preguntas (y también las respuestas) que pueda plantear un párrafo concreto.

· Para reducir una exposición complicada a un enunciado sencillo, para dejar constancia de la secuencia de los puntos más importantes del libro.

Imprime los tres textos que siguen e intenta subrayar lo esencial de cada uno.

LOS ROMANCES Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen en: 1º Romances viejos. Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los pares. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán, Carlomagno, etc.): son los romances carolingios. Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.(Brunet 1988, pag.178)

¿Sueñan los animales? Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en los humanos, el sueño está dividido en varias fases: largas fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o superficial, en las que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al día.

El largo camino hacia la integración 1º El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países. Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones. (Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM) 

bottom of page